De un artículo sobre el Partido Pirata Argentino, Liberal Libertario y Partido de la Red:
“En el caso del Partido Pirata, su aparición aún es larvada: no llegará a presentarse en las próximas elecciones. Nacido en 2010, reivindica la figura del pirata empleada, de modo peyorativo, como bandera de la crítica a los derechos de autor, las patentes o la propiedad intelectual. Procurando horizontalizar el conocimiento, lograr igualdad de oportunidades en materia civil y criticar el accionar multinacional, el Partido Pirata toma como modelo intelectual a Richard Stallman, el creador del software libre. El partido no tiene presidente y remarca su visión crítica de la internet corporativa (Google, Microsoft, Apple, Facebook, etc.) y socia de los Estados. Con representación activa en países como Suecia o Islandia, los piratas en Argentina tendrán el desafío de poder insertar estas aspiraciones en un presente más complejo, con dramas más urgentes, exentos del primer mundo.
Lo nuevo siempre es bienvenido, sólo que la traducción de ciertas ideas a la realidad local a veces suele ser forzada.”
Muchos de los que intentan armar el Partido Pirata en la Argentina no copian acríticamente lo que sucede en los países donde los partidos piratas están instalados.
Hay una problemática local que siempre está presente, y también problemáticas globales que nos afectan a todos : PRISM, vigilancia generalizada, invasión de la privacidad, etc. etc..
Sobre la agenda local:
- Privatización de las Semillas
Este año, el ministro de agricultura anunció que es inminente la modificación de la Ley de semillas argentina; el Gobierno nacional enviará antes de fin del 2013 al Congreso el proyecto para modificar la ley ¡Vamos por las 10.000 firmas! Digamos ¡NO a la privatización de la vida, SI a las semillas en manos de los pueblos y a la soberanía alimentaria!
Durante el 2012, diversas organizaciones y movimientos lanzamos una campaña de recolección de firmas para decirle NO a la modificación de la Ley de Semillas de la Argentina. Tal modificación equivale a privatizar las semillas, e implica el pago de regalías por parte de los productores a las empresas biotecnológicas por la utilización de las semillas mejoradas y patentadas. También significa la prohibición de reutilizar las semillas que los productores obtienen de sus propias cosechas. De este modo se viola un derecho fundamental de los agricultores de seleccionar, mejorar e intercambiar las semillas libremente.
Si quieren firmar para oponerse a la privatización de las semillas
- En el año 2011 el Suplemento Sí del diario Clarín hizo una nota sobre el partido pirata donde decía algo parecido, la respuesta sigue estando vigente:
- “En primer lugar, la problemática primermundista que pone en conflicto los derechos de los ciudadanos y las leyes que restringen el libre flujo de la información a través de las redes, no fue importada por el Partido Pirata, sino más bien, por nuestros funcionarios, jueces y legisladores, que “primermundísticamente” han optado por seguir la agenda de intereses transnacionales punto por punto (con honrosas excepciones), tanto de empresas multinacionales como de estados extranjeros, en vez de contextualizar la problemática según las condiciones sociales y económicas locales. De esos casos locales, que detallamos más adelante, es que surge nuestro interés por construir este espacio de acción política —y cultural— llamado Partido Pirata.
- En segundo lugar, debe quedar claro que todo conflicto relacionado con la llamada propiedad intelectual o las regulaciones sobre internet, obedece a un esquema geopolítico global, donde los intereses de los países en desarrollo no son los mismos que los de los países centrales. Desde esta perspectiva se hace doblemente necesario el activismo político sobre estos temas —especialmente— entre aquellos, como nosotros, cuyas vidas transcurren fuera del llamado “primer mundo”, quienes seremos los grandes perdedores de imponerse este esquema global que favorece la apropiación monopólica de lo inmaterial.
Y se daban muchas más respuestas a esa nota del diario Clarín
- Algunos mapas que nos muestran quién paga y quién cobra por derechos de autor, patentes, propiedad intelectual:
Mapas, derechos de autor y patentes
Y pensando en la última frase del artículo:
“Lo nuevo siempre es bienvenido, sólo que la traducción de ciertas ideas a la realidad local a veces suele ser forzada.”
Es inevitable en pensar en la traducción que se hace desde el gobierno a ciertas ideas a la realidad local, sobre todo en lo que se refiere a biometría donde se adoptan tecnologías que ni siquiera en el primer mundo se atrevieron a hacerlo: SIBIOS
Podrían identificarnos por nuestra forma de caminar!!, imagínense yendo a aquella marcha opositora…O yendo a una marcha que esté en contra de los intereses de su empresa.
¿Cómo identifiracán el comportamiento humano?
Lo de Trata de Personas con el caso Marita Verón tan cercano suena a demasiada burla.
Es tiempo de parar toda esta locura de recolección de tantos datos personales, de que puedan identificarnos hasta por la forma de caminar.
Estamos siendo vigilados!!! NO CUIDADOS!!!
RESISTAMOS, por lo menos protestemos cuando nos quieran tomar nuestros datos biométricos, hagamos algo, luego será demasiado tarde. El 76 no es tan lejano en la historia!