
Los temas de los dos debates presidenciales: el modelo con agrotóxicos, ¿adónde entra? y el medio ambiente y ¿el calentamiento global?…Tema 4 del segundo debate junto con Desarrollo Social y Vivienda
La página con la inforación de los debates presidenciales argentina.
¿En dónde iría un debate sobre el modelo con agrotóxicos?, el medio ambiente está perdido en el último bloque del segundo debate entre otros 3 temas.
Según La Nación:
Pese al auge global, los temas ambientales están fuera de la campaña
“La preocupación por el cambio climático y sus graves efectos sobre el medio ambiente logró congregar a miles de jóvenes en las calles de más de 160 países. Aunque es una de las principales exigencias del acuerdo UE-Mercosur, la campaña electoral argentina parece esquivar las cuestiones medioambientales. El tema no figura en los spots de los candidatos. Tampoco en los discursos ni en los debates presidenciales. Los expertos señalan que se debe al enorme protagonismo que cobró la economía durante la campaña, relegando a un segundo plano el medio ambiente.
“Esta campaña viene siendo muy poco propositiva, centrada en la cuestión económica y en la dicotomía de volver al pasado o no. La agenda social local está opacando a la agenda ambiental. Durante la presidencia argentina del G-20, el Gobierno lideró con eficacia el debate de la agenda medioambiental. No supo llevar esos logros a la campaña”, afirmó Gabriel Lanfranchi, director del programa de Ciudades del think tank Cippec.”
“Las propuestas de los candidatos sobre estos temas son poco conocidas. En los debates presidenciales, aparece de manera muy tangencial. Está incluido en el segundo debate del 20 de octubre, pero dentro de un amplio abanico de temas: desarrollo social, ambiente y vivienda.
“El tema ambiental no está instalado en la dirigencia política argentina en general. Y menos a través de los grandes medios. Son temas que no estaban muertos en la sociedad, pero faltaba un detonante. Por suerte ha nacido este movimiento de jóvenes por el clima, con la propuesta de Greta Thunberg, que tomó cuerpo y se convirtió en un movimiento internacional”, apuntó el senador Fernando “Pino” Solanas, candidato a diputado por el Frente de Todos, quien presentó en el Senado una ley de cambio climático, que ya cuenta con media sanción.
Distinta es la explicación de la izquierda: “Hay un compromiso de las dos grandes fuerzas mayoritarias con el agronegocio, la megaminería y el extractivismo. Eso hace que los temas medioambientales no existan”, expresó Myriam Bregman, candidata a diputada nacional por la ciudad del FIT.”
“¿Hasta qué punto puede darle prioridad a la sustentabilidad un país en vías de desarrollo y con severos problemas económicos como la Argentina? “El paradigma de que primero hay que desarrollarse económicamente y luego ocuparse del medio ambiente ya no es viable. Los efectos del deterioro ambiental los sufren con mayor dureza los sectores más vulnerables. Las inundaciones afectan más a los barrios ubicados en las tierras más bajas, generalmente villas y asentamientos”, afirmó Lanfranchi.”
La Nación
Había colocado algo sobre el autismo y el Síndrome de Asperger y recordé a varias publicaciones de Valentín Muro pidiéndonos que no usemos a esos transtornos para describir algo social, político o para calificar a una persona.
En Brasil hay una campaña: Autismo No Es Adjetivo
El autismo es un transtorno del desarrollo que compromete áreas como el lenguaje, procesos de comunicación, interacción y comportamiento social del niño. De acuerdo con datos divulgados por la Organización Mundial de la Salud, uno de cada 160 personas está en el espectro. Un número bastante significativo, principalmente en Brasil, donde la estimación es de que por lo menos dos millones de habitantes posean diagnóstico de autismo.
Aún así, el tema es pouco abordado por lo medios. La situación preocupa, ya que el desconocimiento lleva al mal uso del término autismo. A veces, la palabra es dicha como sinónimo de retardo mental, pereza o incluso con la intención de ofender a otra persona.
Campaña: Autismo no es Adjetivo
“Las personas empezaron a usar el término autismo para referirse, generalmente, a algun tipo de alienación, personas fuera del contexto, o incluso a la pereza”, explica Ana Maria Elias Braga, una de las líderes del movimiento Autismo no es Adjetivo.
Madre de dos gemelos Rafael y Renato, ambos diagnosticados con autismo, Ana es una de las militantes de la causa. Ella cuenta que, desde el inicio de estas manifestaciones negativas, madres y familiares de personas dentro del espectro autista buscaban aclarar el tema. “Bombardeabamos las páginas de estas personas, y ellas simplemente leían y pedían disculpas. Lo que terminaba no sirviendo porque, enseguida, surgia alguien más haciendo lo mismo”, agrega.
Surgió, entonces, la idea de crear una campaña enfocada hacía el tema. La intención era simple: artistas aparecerían, en videos, explicando la definición de Transtorno del Espectro Autista (TEA) y pidiendo que otras personas no usaran el término de forma peyorativa.
“Nos dimos cuenta que, cuando sucedían situaciones así, esto quedaba muy dentro nuestro, como algo preso , madres y padres de autistas. Y queríamos alcanzar a personas sin experiencia sobre el asunto. Pensamos que, si ellas viesen a artistas, a personas que admiran, diciendo eso, querrian saber más sobre el tema y estudiar”
Ejemplos
Muchas veces, el uso peyorativo de la palabra autismo está relacionado a asuntos políticos. En 2016, apenas asumió la presidência del Supremo Tribunal Federal [la Corte Suprema de Justicia], la ministra Carmen Lúcia dió una entrevista a GloboNews en la que comentó que la sociedad debía esperar empeño de los integrantes del tribunal, porque “ellos no son autistas, son ciudadanos y quieren rapidez en los juicios”.
Inmediatamente, ella empezó a recibir mensajes de familias ofendidas con el comentario. Ana Maria fue una de ellas. En su página de Facebook fue creado un álbum con cerca de 200 fotos de autistas con los dichos “Soy autista y ciudadano”.
Portal Singularidades
El Medio Ambiente no es un asunto de campaña porque encarar al calentamiento global, al uso de agrotóxicos, al modelo agrícola, a la minería y a otros temas es cuestionar al capitalismo.
Alberto Fernández ya dijo que está a favor de la Minería Responsable.
Sobre el modelo agrícola no sé qué piensa, escuché a un asesor suyo negando lo que dijo Grabois sobre una reforma agraria.
Si se llega a una segunda vuelta entre Macri y Fernández mi voto es claro:
En Blanco, no quiero sentirme cómplice de toda la destrucción que vendrá!