Brasil: El ejército monitoreará a grupos que lideran las protestas

Fuente Revista Veja

De black blocs a sin techo, organismo va a captar información sobre movimientos para, en caso de que los militares sean accionados por los Estados, actúen con eficiencia

Cada vez más accionado para apoyar acciones de seguridad pública, el Ejército creó un órganismo para captar información y monitorear movimientos sociales con potencial para perjudicar el desplazamiento y actuación de tropas federales convocadas para contener disturbios y que actúan en la vigilancia de áreas pacificadas. La nueva 4.ª subjefatura del Comando de Operaciones Terrestres (Coter) recibirá datos de todos los organismos que integran el Sistema de Inteligencia del país (Sisbin). Todo el trabajo, de acuerdo con el Ejército, es preventivo y permite que la Fuerza llegue al lugar para actuar, munida de datos que permitam tener completo «llevantamiento de conciencia situacional». En los bastidores, oficiales dicen que no habrá infiltración de agentes militares en los movimientos.

Cualquier movimiento, de black blocs a sin techo, puede ser objeto de seguimiento por el Ejército, en caso de que sea encuadrado entre los segmentos que pueden perjudicar la ejecución de una misión de Garantia de la Ley y del Orden (GLO). Los métodos de actuación de varios de estos movimientos usan tácticas similares a guerrillas urbanas y rurales y hay sospechas de que algunos de ellos tengan vínculo con organizaciones criminales de las grandes capitales.

La subjefatura del Comando de Operaciones Terrestres será abastecida por los diversos organismos de inteligencia, como el Centro de Inteligencia del Ejército (CIE), la Agencia Brasileña de Inteligencia (Abin), la Policía Federal, además de los organismos de informaciones de los Estados, entre otros. Hasta fines del año pasado, este trabajo era realizado por un organismo de asesoramiento conectado directamente al Comandante del Ejército. Con las seguidas y creseintes convocatorias de las Fuerzas Armadas para actuar en áreas urbanas en todo el país, el Ejército resolvió crear este organismo que, además de juntar y destacar la información de inteligencia de interés de la operación en curso, reúne datos de guerra electrónica, defensa cibernética, comunicación social y operaciones psicológicas.

Hoy, las Fuerzas Armadas patrullan el Complejo de la Maré, en Rio, a pedido del gobierno del Estado. Había la posibilidad de que los militares del Ejército sean empleados también para contener disturbios que pudiese ocurrir durante la final del Mundial, pero la operación fue abortada gracias al trabajo de inteligencia y prisión preventiva de los integrantes de los movimientos.

Prevención – Para las Fuerzas Armadas, según información obtenida por el diario O Estado de S. Paulo, no fue sorpresa el gran número de manifestaciones en la Copa de las Confederaciones, el año pasado. Lo que los militares no tenían dimensión era del tamaño del movimiento y de cuan violento seria.

El Ejército defiende la necesidad de se prevenir con información sobre los movimientos. Uno de los objetivos es evitar que, en caso que la Fuerza sea accionada, pueda actuar proporcionalmente a lo que encontrará, para evitar cualquier tipo de daño colateral contra sus hombres. Por ejemplo, en caso de acción ante un movimiento, el Ejército precisa conocer a su líder, para aislarlo, y necesita conocer el material que está siendo usado con las tácticas de actuación.

(Con Estadão Contenido)


Recordemos que las tareas de inteligencia y la prisión de líderes llevó al procesamiento de un tal Mijail Bakunin (Muerto en 1876) por parte de la policía…

Es tiempo de cuidarse mucho y de tener otra estrategia si usamos plataformas sociales, lo más seguro es que en Facebook, Twitter, etc. etc.. haya agentes de los diversos servicios de inteligencia metidos…

El modelo neoextractivista y la paradoja latino-americana. Entrevista especial a Bruno Milanez

Fuente Revista IHU Unisinos

“La propuesta del nuevo código mino [en Brasil] no es una ‘novedad’ brasileña; simplesmente copiamos (con algo de atraso) a otros países da América Latina”, señala el ingeniero.

El momento económico denominado “posneoliberal”, que se ve en América Latina, es caracterizado por la “llegada al poder de gobernantes que se dicen progresistas que buscaron, en algunas áreas, una ruptura con algunas de las premisas del período neoliberal como, por ejemplo, aquellas relativas al papel del Estado”.

Sin embargo, el actual momento político y económico “puede ser caracterizado por la continuidad de otras políticas del período anterior; entre ellas la búsqueda de una mayor inserción en el mercado internacional”, advierte Bruno Milanez en entrevista concedida a IHU On-Line por e-mail.

En este escenario en que hay una disputa se puede ver si hubo más cambios o continuidades, la pauta de la minería es central para percibir lo que el ingeniero denomina de la ‘paradoja latino-americana’. De acuerdo con Milanez, la minería ha sido responsable por la “inserción” de los países latino-americanos en el escenario internacional y, en el caso de Brasil, contribuyó para equilibrar la balanza comercial. Por otro lado, se hacen más graves las implicaciones sociales y ambientales. “El impacto más obvio es la destrucción del paisaje y el desplazamiento compulsivo de las pesonas. Como los proyectos precisan ser en gran escala para ser competitivos internacionalmente, ellos vienen implantándose en el interior del país, luego, muchas comunidades rurales son removidas de sus propiedades. Además, la extracción y el beneficio exige cantidades significativas de agua, lo que genera todavía más conflictos”, señala.

De acuerdo con Milanez, el Estado “es uno de los principales agentes de estímulo a la extracción de recursos naturales que son destinados al mercado internacional”. Al mismo tempo, enfatiza, “esos gobiernos legitiman la necesidad de la extracción mineral, afirmando que son condiciones para inversiones sociales. (…) En Brasil, se promete usar los royalties del petróleo para financiar la educación. Ese mecanismo ha sido llamado por algunos autores de ‘paradoja latino-americana’; El Estado estimula actividades concentradoras de renta y generadoras de desigualdades sociales, recauda más recursos y, con ellos, compensa a las pesonas perjudicadas por tales actividades”.

En la entrevista a continuación, Milanez comenta también al nuevo código de minería, que todavía está en trámite en el Congreso Nacional. En su evaluación, “el problema principal es que la propuesta del nuevo código solamente mira al subsuelo; los tecnocratas que propusieron ese proyecto parecem haberse olvidado que hay pesonas viviendo arriba del minaral”. Y concluye: “Por ejemplo, cuando el último substitutivo del proyecto de ley (divulgado el 08 de abril de 2014) habla en ‘áreas libres’, se refiere a áreas que todavía no fueron solicitadas para la extracción mineral. En otro artículo, el substitutivo define que ‘la creación de cualquier actividad que tenga potencial de crear impedimentos a la actividad de minería depende de previa anuencia de la Agecia Nacional de Minería – ANM, organismo a ser creado por el nuevo código. Si esto fuera aprobado, el sector mineral va a tener el poder de impedir la creación de nuevas unidades de conservación, la demarcación de tierras indígenas e, incluso, la definición de áreas de captación de agua para abastecimiento humano”.

Es graduado en Ingenieria de Producción por la Universidad Federal de Rio de Janeiro – UFRJ, maestrado en Ingenieria Urbana por la Universidad Federal de São Carlos y doctor en Política Ambiental por la Lincoln University. Da clases en la Universidad Federal de Juiz de Fora.

A continuación la entrevista.

IHU On-Line – ¿Cuál es el papel de la minería en el actual proyecto neodesarrollista nacional? Que contradicciones pueden ser señaladas en este proceso?

Bruno Milanez – Brasil, así como América Latina, vive actualmente un momento económico que está siendo llamado de pos-neoliberal. Este momento se caracterizaria por la llegada al poder de gobernantes llamados progresistas que buscarian, en algunas áreas, una ruptura con algunas de las premisas del período neoliberal como, por ejemplo, aquellas relativas al papel del Estado. Por otro lado, este momento también puede ser caracterizado por la continuidad de otras políticas del período anterior; entre ellas la búsqueda de una mayor inserción en el mercado internacional. Si observamos la pauta de exportación de Brasil podemos percibir como la minería es central para promover esa inserción. De acuerdo con datos del Ministerio de Desarrollo, Industria y Comercio Exterior, entre 2006 y 2013, la participación del sector mineral pasó de 7,1% para 14,5% de las exportaciones. En los últimos años, la exportación de minerales, junto con la soja, fue el principal responsable por el equilibrio en la balanza comercial brasileña. Sin embargo, este equilíbrio es muy frágil, pués el precio de las commodities es mucho más volátil que el precio de los bienes manufacturados. La caída en el precio del mineral de hierro en los últimos meses, por ejemplo, es uno de los factores que ha contribuído para el emperoamiento en el saldo de la balanza comercial brasileña.

IHU On-Line – ¿Qué tipo de modelo de minería se está consolidando en Brasil?

Bruno Milanez – Brasil presenta un modelo de extracción mineral altamente dependiente de la exportación de mineral de hierro. Cerca de 70% de las operaciones mineras están vinculadas a ese sector y más de 80% del mineral de hierro extraído en el país es exportado. Como la producción de mineral de hierro ocurre en megaminerías a cielo abierto, el modelo termina por generar grandes impactos ambientales y sociales. El impacto más obvio es la destrucción del paisaje y el desplazamiento compulsivo de las personas. Como los proyectos necesitan ser de gran escala para ser competitivos internacionalmente, ellos están implantándose en el interior del país, luego, muchas comunidades rurales son removidas de sus propiedades. Además, la extracción y el beneficio exigen cantidades significativas de agua, lo que genera todavía más conflictos.

Los impactos no se limitan a la extracción. Como el modelo está enfocado a la exportación, se debe tener en cuenta también los efectos causados por el sistema logístico, como ferrovias, mineroductos y puertos.

IHU On-Line – ¿Cómo el proyecto de desarrollo actual nos remonta a las prácticas seculares de extractivismo primario-exportador?

Bruno Milanez – Este modelo neoextractivista está profundamente calcado en el paradigma primario-exportador. Existen algunas novedades, como el papel activo del Estado como incentivador del modelo, inclusive por medio de empresas estatais o paraestatales. Otro diferencial es la nueva división internacional del trabajo, con el surgimiento de “nuevos centros”, como China, que pasa a actuar no sólo como consumidor, sino también como financiador de algunos proyectos extractivistas. En este sentido, ella intenta copiar la experiencia de Japón de la segunda mitad del siglo XX.

IHU On-Line – El argumento de quien defiende al nuevo código de minería es el de que la nueva ley traería más rendimiento económico, incluso al Estado, con la recolección de impuestos. Frente de tal escenario, ¿quién gana y quién pierde con la nueva legislación?

Bruno Milanez – La propuesta del nuevo código minero no es una “novedad” brasileña; simplemente copiamos (con algo de atraso) a otros países de América Latina. Por ejemplo, Bolívia, Chile, Equador y Venezuela, a lo largo de los años 2000, cambiaron sus legislaciones para estimular a las actividades de extracción y exportación de recursos no renovábles (mineral, gas y petróleo) y, al mismo tiempo, aumentar la captura de la renta por el Estado. A este modelo lo hemos llamado de “neoextractivismo”, donde el Estado es uno de los principales agentes de estímulo a la extracción de recursos naturales que son destinados al mercado internacional.

Al mismo tiempo, estos gobiernos legitiman la necesidad de la extracción mineral, afirmando ser esas condiciones para las inversiones sociales. Por ejemplo, en Bolívia, uno de los programas de transferencia de renta, el Bono Juancito Pinto, está directamente vinculado al resultado de la extracción de gas. En Brasil, se promete usar los royalties del petróleo para financiar a la educación. Este mecanismo ha sido llamado por algunos autores de “paradoja latino-americana”; el Estado estimula actividades concentradoras de renta y generadoras de desigualdades sociales, recauda más recursos y, con ellos, compensa a las pesonas perjudicadas por tales actividades.

IHU On-Line – ¿Cuáles son los principales límites en lo que dice el nuevo código de minería brasileño que está por ser votado?

Bruno Milanez – El equívoco del nuevo código está en su concepción. Fue elaborado a puertas cerradas por la Casa Civil, junto con el Ministerio de Minas y Energia y las empresas del sector. Es un código del sector minero, por el sector minero y para el sector minero. Así, no consigue mirar más allá del aumento de la extracción mineral y del reparto de la renta. Después que la propuesta del ejecutivo estuviera lista, fueron hechas algunas audiencias públicas, pero ninguna de las reivindicaciones más estructurales de las comunidades afectadas o de los movimientos sociales fue incorporada de fato.

El principal problema es que la propuesta del nuevo código solamente mira al subsuelo; los tecnocratas que propusieron este proyecto parecem haberse olvidado que hay pesonas viviendo arriba del mineral. Por ejemplo, cuando el último substitutivo del proyecto de ley (divulgado el 08 de abril de 2014) habla en “áreas libres”, se refiere a áreas que todavía no fueron solicitadas para la extracción mineral. En otro artículo, el substitutivo define que “la creación de cualquier actividad que tenga potencial de crear impedimiento a las actividades de minería depende de previa anuencia de la Agencia Nacional de Minería – ANM”, organismo a ser creado por el nuevo código. Si esto fuera aprobado, el sector mineral va a tener el poder de impedir la creación de nuevas unidades de conservación, la demarcación de tierras indígenas e, incluso, la definición de áreas de captación de agua para el abastecimiento humano.

IHU On-Line – ¿Cómo equalizar la equación de la actividad mineral, donde los grupos beneficiados y tomadores de las decisiones tienen mucho más poder que el de los grupos que sufren los efectos negativos de la minería?

Bruno Milanez – Como consecuencia de la falta de transparencia del gobierno federal sobre la propuesta del nuevo marco legal, en 2013 fue constituído el Comité Nacional en Defensa de los Territorios, compuesto por más de 50 instituciones, como CNBB, IBASE y Fase. A partir de un amplio debate, estas organizaciones definieron diferentes puntos que deberian ser incluídos en el nuevo código: (1) democracia y transparencia en el proceso decisorio sobre la concesión de derechos minerarios, licenciamiento y monitoreamiento ambiental; (2) derecho de consentimiento y veto de los grupos locales a las actividades mineradoras; (3) definición a priori de tasas y ritmos de extracción; (4) definición de criterios que definan áreas libres de minería; (5) contingenciamiento de recursos durante la operación de la mina para garantizar el cumplimiento de los planes de cierre; (6) garantia de los derechos de los trabajadores; (7) respeto a los preceptos de la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo en la reglamentación de la minería de las tierras indígenas y definición de estas reglas dentro del contexto del Estatuto de los Pueblos Indígenas. La elaboración de políticas que respeten a esos principios podria ser un primer paso en la reducción de las injusticias causadas por el actual modelo de minería.

IHU On-Line – ¿El nuevo código de minería brasileño le dá alguna seguridad jurídica a las famílias afectadas por las actividades de las mineras? Tales garantias son condicentes a los prejuícios a que están sujetas?

Bruno Milanez – Las seguridades presentes en el nuevo código son meramente retóricas. El substitutivo define comunidades impactadas como “conjunto de personas que tienen su modo de vida significativamente afectado por la lavra”, sin embargo no explica lo que quiere decir “significativamente afectado”, ni como será decidido si un impacto fue “significativo” o no. ¿Una comunidad podrá autodeclararse significativamente afectada? ¿O serán los burocratas del sector mineral los que van a arbitrarlo? ¿O incluso las consultorias de licenciamiento ambiental, contratadas por las empresas mineras? Nada de esto fue discutido con las comunidades.

De resto, las directrices hablan en el compromiso con el “bienestar de las comunidades impactadas”, pero el proyecto de ley no ofrece ninguna garantía de como será hecho esto.

IHU On-Line – ¿Qué alternativas económicas seriam viables en relación al proyecto de extracción a larga escala de commodities?

Bruno Milanez – No existe una fórmula única. En muchos casos, las “alternativas” son exactamente las atividades que son inviabilizadas por la minería. Por ejemplo, existe el caso de un asentamiento rural en el estado de Mato Groso que está bajo riesgo de desafectación para dar lugar a una mina de hierro. Este asentamiento produce de acuerdo con principios de la agroecologia y forma parte del programa de merienda escolar, proveyendo alimentos baratos, saludables y sin agrotóxicos para los niños de la red pública. Ya es viable, la región no necesita de “alternativa”. De la misma forma, existen comunidades de pescadores artesanales y áreas de turismo en el sur de Bahia amenazadas por la construcción de un puerto para la salida de mineral de hierro. Nuevamente, las comunidades están perdiendo su sustento y modo de vida (que se mantiene hace generaciones) para darle lugar a una actividad económica con perspectiva de 20 años.

El problema es que cuando se habla en la “generación de empleos” de la minería, raramente se tiene en consideración a las personas que pierden su medio de sustento, ni se menciona que la mayor parte de los empleos “generados” se limitan a la etapa de implantación de la mina y que son empleos temporarios y precarizados (basta ver el caso de trabajo análogo a la esclavitud en Conceición do Mato Dentro, Minas Gerais). Para un debate verdadero sobre los benefícios de la minería y desarrollo local, precisamos cambiar la métrica usada para la evaluación de estos proyectos.

IHU On-Line – ¿Qué son y cuál es la importancia de los proyectos de economia pos-extractivista? ¿Hay alguno de estos modelos siendo pensado para Brasil?

Bruno Milanez – Empiezan a surgir iniciativas contrarias al modelo neoextractivista en diferentes partes del mundo, una vez que diversos países están percibiendo que tal modelo genera más prejuícios que benefícios. Por ejemplo, Costa Rica prohibió la extracción de oro a cielo abierto con uso de cianuro debido a la contaminación ambiental y al riesgo impuesto a las comunidades. En las Filipinas, diferentes províncias declararon una moratoria por tiempo indeterminado de grandes proyectos de minería. Al mismo tiempo, Indonesia está discutiendo la prohibición de la exportación de mineral bruto e India está imponiendo restrcciones a la exportación del mineral de hierro.

Yendo un poco más allá, diferentes grupos dentro de América Latina están discutiendo la construcción de la transición al pos-extractivismo. Dentro de esta propuesta, se espera construir caminos para los países latino-americanos salír de la extracción predatoria y buscar una extracción indispensable. Las estrategias para construir esta transición pasarian por la garantia del cumplimiento de la legislación ambiental y laboral, por el fin de los subsídios públicos a las actividades extractivistas, por una mayor integración regional (disminuyendo la dependencia del comercio global) y por un cambio en la base productiva con incentivos a la industrialización apropiada (reduciendo desperdícios, desarrollando productos durables y estimulando el reúso y los sistemas de reciclado). En Brasil, esta discusión aún es muy incipiente en los medios académicos e inexistente en los grandes centros de decisión.

(Por Ricardo Machado y Patricia Fachin)

España-¿Adiós al campesinado?

Según este artículo de Esther Vivas:

«La agricultura, en el Estado español, ha pasado de ser una de las principales actividades económicas a una práctica casi residual. En 1900, el 70% de la población activa trabajaba en el sector agrícola; en 1950, ésta había disminuido hasta el 50% del total; en 1980, ya únicamente representaba el 19%; y en 2013, sumaba un escuálido 4,3%. Las explotaciones agrarias, del mismo modo, desaparecen a gran velocidad. En el período de 1999 al 2009, en solamente diez años, éstas disminuyeron un 23%, según el Censo Agrario del Instituto Nacional de Estadística 2009. Pronto no quedarán campesinos en el campo.»

En la Argentina, Canadá y EE.UU el camino es similar.

Hay una película, basada en un libro, que plantea que los alimentos están en manos de una corporación, se llama, «Soylent Green» o  «Cuando el Destino Nos alcance» (como se la tituló en español).

¿Y otras obras de ciencia ficción sobre el tema?, no es una pregunta retórica, de verdad no lo se.

Supongo que ni la imaginación más febril planteó que se fumigarían campos con herbicidas para que sólo una planta creciera. Que ese herbicida generaría enfermedades y malformaciones y, como consecuencia, los campesinos tendrían que emigrar a las grandes ciudades.
Así todo se concentraría y las grandes corporaciones podrían hacer lo que quisieran en ese espacio vacío en que se transformaría el campo…(pero esto es demasiada imaginación de mi lado!!)


Escena de «Cuando el Destino nos Alcance» en que el personaje de Charlton Heston descubre comida natural, cosa que el viejo ya sabía y vivía añorándola!

Más información de «Cuando el Destino Nos alcance», con enlaces para descargarla.

Bakunin, sospechoso de los desórdenes en Río de Janeiro-Según la investigación de la policía

Mijaíl Bakunin-Fallecido en 1876

Mijaíl Bakunin-Fallecido en 1876 Foto de Wikipedia


Fuente Folha de San Pablo

De la Sorbonne a las Calles

Citada por la policía de Rio de Janeiro como articuladora de acciones violentas en protestas en las calles, la profesora Camila Jourdan clasifica a la investigación como una obra de ficción.

FABIO BRISOLLA LUCAS VETTORAZZO DE RIO DE JANEIRO

 

Por 13 días, la profesora universitaria Camila Jourdan, 34, permaneció en una celda en el complejo penitenciario de Bangu, en la zona oeste carioca. Ella es una de las protagonistas de la invesigación de más de 2.000 páginas, producida por la Policia Civil de Rio, que, bajo la clasificación de «banda armada», responsabiliza a 23 personas por la organización de acciones violentas en protestas.

«De lo poco que leí, puedo decir que este proceso es una obra de literatura fantástica de mala calidad», definió Camila, a Folha, el sábado (26 de julio), dos días después de conquistar su libertade provisoria.

Ella cita al teórico del anarquismo Mikhail Bakunin al hablar sobre la fragilidad de la investigación. En mensajes interceptadas por la policía, Bakunin era citado por un manifestante y, a partir de ahí, el filósofo ruso, muerto en 1876, pasó a figurar en los autos como potencial suspechoso.

Alrededor de las 6h del 12 de julio, víspera de la final de la Copa, tres policias civiles invadieron el departamento de la profesora, que estaba acompañada por su pareja, Igor D’Icarahy, 24, con pedidos de prisión contra ambos.

Según la investigación, los agentes encontraron una botella con gasolina, una bomba de fabricación casera y otra conocida como «cabezón de negro». En diálogos intervenidos, Camila hace referencias a «libros» y «estilográficas», que, según la policía, serían, respectivamente, coctéles molotov y bombas de estruendo.

Camila no quiso hablar sobre las pruebas contra ella por orientación de Marino D’Icarahy, su abogado y padre de Igor, que dice que las pruebas fueron plantadas por la policía.

LÍDER «FABRICADA»

Sobre las referencias constantes a su nombre en la investigación, Camila apunta a una razón: «Existe una necesidad de fabricar líderes para las manifestaciones. Y ¿quién encaja muy bien en el papel de la mentora intelectual? La profesora universitaria. Cae como un guante, ¿entendió?»

En la Uerj (Universidade Estadual de Rio de Janeiro), Camila es asociada a la excelencia acadêmica. Un currículum «envidiable», según un director de la Uerj. Recibida en filosofia, concluyó el doctorado por la PUC-RJ, con derecho a un período de estudios en la Universidad de la Sorbonne, en Paris. Su tesis fue sobre la obra del filósofo Ludwig Wittgenstein.

«Es una excelente investigadora, que se destacó por un trabajo original y muy serio», evalúa Luiz Carlos Pereira, su orientador en las tesis de maestrado y doctorado.

De família de la zona norte, Camila es nieta de un general. Su padre murió de cáncer, cuando ella era adolecente. Soltera, cuenta con el apoyo de la madre para criar a su hija de 12 años.

Clasificada en primer lugar en la selección para profesores de la Uerj en 2010, ella actualmente es coordinadora del curso de posgraduación en filosofia. Dice que no le gusta la burocracia inherente al cargo. Prefiere dar clases.

La profesora recurre al filósofo francés Michel Foucault para explicar que su formación académica está disociada de la participación en la OATL (Organización Anarquista Tierra y Libertad) y en la FIP (Frente Independiente Popular), grupos acusados en la investigación de promover acciones violentas en las protestas.

«Foucault dice que los intelectuales descubrieron que las masas no necesitan de ellos como interlocutores. No tengo autoridad para hablar sobre la opresión de nadie. El movimiento no necesita de mi para este papel».

Camila cree que la FIP tiene el mérito de quitarle a las manifestaciones de Rio la influencia de los militantes de derecha y de los partidos de izquierda.

Se define como anarquista. Empezó a interesarse por el movimiento en la adolecencia. «Me gustaba mucho Raul Seixas y descubrí que él era anarquista. Ahi decidi empezar a leer sobre el tema.» A los 14 años, salía para distribuir panfletos alentando al voto nulo. Su estreno en protestas en las calles fue a fines de la década de 1990, época de las privatizaciones del gobierno de Fernando Henrique Cardoso.

El gobierno Lula reforzó sus convicciones: «Lula era visto como la esperanza de cambio e hizo un gobierno de derecha. Les refregó en la cara de las personas aquello que anarquistas siempre dijeron: no sirve cambiar las piezas del juego si el problema es el juego.»

Considera al proceso electoral «viciado» e incapaz de provocar modificación social.

Atribuye las acciones violentas de los manifestantes a una respuesta a la truculencia policial y apunta la mayor conquista en este proceso: «Nadie en su sana conciencia creyó que junio representaba un momento revolucionario. Fue importante en el sentido del empoderamiento de la población. A eso ni este intento de criminalización puede quitarlo».

Camila analiza la hipótesis de perder y ser condenada: «Tengo recelo de lo que puede pasar porque sé que no vivimos en una sociedad justa. No creo en este Estado como un Estado democrático. Si pasara [su condena], al menos, no me voy a decepcionar en este sentido.»

Soledad Barruti en Gente Sexy del 29 de Julio

Como cada martes, Soledad Barruti vino a Gente Sexy para aclarar ciertas cuestiones relacionadas con la alimentación. Hoy, la columna planteó la verdad sobre las comidas que se presentan como saludables pero en realidad no lo son. Escuchá.
Fuente Radio Rock and Pop


Si no lo pueden escuchar o quieren descargar el archivo de audio, visiten esta página


Exandas-El Experimento Argentino

Primera Parte del video



Segunda Parte

En el canal de Exandas en youtube habían subido al video con los subtítulos en inglés (de lo que habla el narrador en griego), pero luego lo borraron.
Es sobre los 10 años de la crisis del 2001 en la Argentina, cómo sigue la historia y qué costos tuvo la crisis del 2001
En donde está la primera parte del video abajo al centro hay una opción para descargarlo.
También en la segunda parte hay una opción para descargarlo.


EL EXPERIMENTO ARGENTINO

Yorgos Avgeropoulos 100 min. (Grecia)

Main Team

Escrita, Producida & Dirigida por Yorgos Avgeropoulos / Director de Fotografía: Yiannis Avgeropoulos / Production Manager: Anastasia Skoubri / Research contacted by Manolis Filaktidis / Music by Yiannis Paxevanis / Editing: Yiannis Biliris, Anna Prokou / A Small Planet production for Greek Public Television ERT © 2010 – 2011 (Part of Exandas Documentary Series)

Sobre la «extinción» de algunas profesiones…Los periodistas se olvidan de sí mismos!

Segmento del «Jornal da Cultura» un noticiero de la TV Cultura de Brasil donde anuncian que hay varios empleos en peligro de extinción


A la derecha el botón para activar los subtítulos en español.


Se centran en la posible extinción de los carteros pero no en la de los periodistas!.

No aclaran que la previsión es sólo para EE.UU. y Canadá (no para todo el mundo).
Pero lo realmente peligroso es, ¿qué pasará cuando todo lo que comemos venga de una gran corporación?
Algo más sobre la nota sobre empleos en peligro de extinción.

Sobre tener un gallinero en la ciudad-Debate en Minas Gerais, Brasil

Dos reportajes de la TV Globo de Brasil sobre el debate en una ciudad del Sur de Minas Gerais respecto a tener un gallinero en el fondo de la casa.


Abajo a la derecha el botón para activar los subtítulos en español. En este reportaje no dicen nada sobre que las gallinas mantienen limpio el fondo de la casa de escorpiones, cucarachas y dengue. Pero resaltan que se usan a las gallinas como forma de «trueque».



Para activarle los subtítulos en castellano, abajo a la derecha hay un botón.
Otro reportaje de la misma TV Globo pero donde una persona que tiene gallinas dice que el lugar donde ellas está se mantiene limpios de escorpiones, cucarachas y dengue.


La modernidad quiere llegar a Muzambinho, pero ahí, sus habitantes tendrán que comprar pollos en los supermercados y no tendrán la posibilidad de zafar cuando estén desempleados.
Lástima que los que presentan la nota, sobre todo la primera, pareciera no entender que el debate es entre una idea de modernidad y otra…

Fin al desperdício de alimentos: conozca la historia de Pay as You Feel Cafe

Fuente Planeta Sustentable
¿Cuánta veces no te sentiste culpable por tirar las sobras de comida en la basura? Así como vos, el inglés Adam Smith y la brasileña Johanna Hewitt (ella nació en Brasil y habla portugués), fundadores del proyecto The Real Junk Food*, también estaban contrariados con la gigantesca cantidad de alimentosen excelente estado todavía para ser consumida, que es simplemente descartada.

La pareja se reunió con un grupo de amigos, también incómodos con el inmenso desperdicio, y decidió hacer algo para cambiar esta realidad. Y empezó a hacer la diferencia donde vivia, en la ciudad de Leeds, al norte de Inglaterra.

En Pay as You Feel Cafe (en traducción libre, “Café Paga si Querés”), todos los platos del menú son preparados con ingredientes que serían tirados. No significa que el equipo retira sobras de la basuara, sino en verdad, utiliza alimentos que ya están con el plazo de validad vencido – pero que sí pueden todavía ser consumidos, con rótulos incorrectos o simplemente comida que seria descartada.

“Los alimentos vienen de varias fuentes, incluyendo restaurantes, empresas, supermercados, ferias”, cuenta Adam. El menú cambia diariamente. “Creamos platos todos los días en base a lo que tenemos en el stock”. Siempre hay preocupación en preparar platos muy variados nutricionalmente.

La experiencia inicial del proyecto fue en diciembre del año pasado. Adam, que es chef profesional, cocinó una cena de Navidad para los sin techo de Leeds. La iniciativa fue un éxito y desde entonces Pay as You Feel Cafe abre todos los días de la semana, entre 9h y 16h. El lugar es pequeño y simple. El personal de The Real Junk Food Project no paga alquiler por él. El restaurante tiene una capacidad de hasta 30 personas.

Los cinco amigos, co-directores del café e integrantes de la iniciativa (uno de ellos es también chef) son jóvenes activistas, que desde temprano estaban entusiasmados en movimientos de cambios políticos, sociales y ambientales.

Para administrar el día a día del restaurante, cuentan con la ayuda de voluntarios, que se turnan para atender la cocina, los clientes, en la realización de eventos y en uno de los momentos más importantes de todos: la captación de alimentos y el recibo de donaciones por la ciudad. A ellos le gusta se intitular interceptadores del desperdicio.

Por los cálculos de Adam, hasta ahora Pay as You Feel Cafe ya evitó que más de 10 mil quilos de comida fuesen tirados en basureros. Hasta ahora casi 3 mil personas fueron atendidas y cerca de 4 mil comidas servidas. Y ¿quiénes son los clientes? Lo más diverso. De ancianos a adolecentes, niños a adultos. Hasta el tricampeón del Tour de France, Greg Lemond comió en el restaurante, cuando estuvo en Leeds para el Grand Départ de la competencia.

El pago por el servicio es realmente opcional. Hay quien pague, otros no. Algunos realmente ni tienen dinero para eso. Pero eso no tiene la mínima diferencia para los jóvenes voluntarios del proyecto. “Lo que importa es que estamos teniendo un impacto directo y positivo sobre la vida de las personas”, dice Adam.

Así como el trabajo realizado por Pay as You Feel Cafe, están surgiendo otras iniciativas similares en el Reino Unido. Lugares con la intención de alimentar al mundo y acabar con el desperdício.

Es bueno recordar que estimativas apuntan que 1,3 mil millones de toneladas de comida son perdidas anualmente en el planeta, aproximadamente 40% de la producción global. Estudios británicos señalan que gran parte de este desperdicio se debe a la legislación de seguridad alimentaria demasiado rigurosa y confusa.

*The Real Junk Food Project


Sobre el Café